ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Diseño de estrategias didácticas:
Es posible organizar unidades didácticas que planteen una articulación entre el recurso TIC seleccionado, los aprendizajes esperados, actividades de enseñanza-aprendizaje y procesos evaluativos, manteniendo siempre el foco en los aprendizajes durante todo el diseño o planificación de la unidad. Debe mantenerse presente que las tecnologías no son neutrales, estas poseen ciertas características que las harán pertinentes para uno u otro contenido, dependiendo de los objetivos propuestos. La problemática sobre cómo es posible diseñar estrategias didácticas que permitan apoyar el desarrollo de aprendizajes con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación , es una problemática interesante que debe discutirse considerando las demandas del sistema educativo en su conjunto con la finalidad de contemplar el mayor número posible de variables para orientarlas y organizarlas exitosamente. El mejoramiento de los aprendizajes no depende de las tecnologías en si mismas sino del uso y tratamiento de estas.
Al momento de planificar actividades de aula debemos reflexionar respecto a la relación existente entre los aprendizajes esperados y los recursos TIC utilizados en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos conceptuales poseen ciertas características que propician el desarrollo de habilidades específicas y a su vez los recursos tecnológicos también poseen ciertas características que propician el desarrollo de ciertas habilidades.
¿Qué estrategias didácticas con apoyo de las TICs se pueden implementar en Preescolar y Básica Primaria? Nombre algunas acompañadas de imágenes
1) Libros digitales y distinción de fuentes
Es necesario enseñar a los estudiantes a comparar
fuentes y diferenciar textos académicos de opiniones propias. Además de que
sepan reflexionar sobre todo lo que leen y encuentran en Internet.
Objetivo: Fomentar la lectura crítica y la investigación
académica.
Actividad: Elaborar un ensayo académico de
forma grupal sobre un tema libre usando las herramientas digitales. En este
caso se puede tomar tiempo de la clase para hacer lecturas conjuntas e
intercambiar información entre los estudiantes.
Herramientas:
Si buscamos libros generales, páginas como Amazon, Bubok o Free-ebooks ponen a disposición de docentes,
estudiantes y padres una gran cantidad de libros, tanto gratuitos como de pago.
Sitios como Google
Académico permiten a los alumnos encontrar escritos formales en caso se requiera
hacer trabajos con citas. De la misma manera SciELO y Dialnet, ofrecen revistas y escritos
académicos sobre temas diversos.
En caso los docentes necesiten verificar plagio en
los textos, páginas como Plagium o Turnitin permiten identificar si hay
textos no citados o si se han copiado párrafos.
Es
necesario enseñar a los estudiantes a diferenciar textos académicos de
opiniones propias y que sepan reflexionar sobre todo lo que leen y encuentran
en Internet.
2) Matemáticas jugando
Es uno de los cursos que la mayoría evita por
considerarlo difícil. Los números pueden ser divertidos si se aprenden con
actividades participativas y lúdicas.
Objetivo: Aprender matemáticas de manera
lúdica.
Actividades: Usar aplicaciones para aprender
ejercicios matemáticos, tanto en el aula como en casa.
Herramientas:
Villaplanet es un aplicativo trabajado por
Fundación Telefónica con actividades lúdicas interactivas para aprender
matemáticas y comunicación. Eestá recomendada para estudiantes entre 6 a 12
años y cuenta con reportes para el seguimiento del docente.
El Oráculo Matemágico es otro proyecto educativo
impulsado por Fundación Telefónica que, a través de un juego de cartas
intercambiables, enseña matemáticas a niños y adolescentes de quinto y
sexto grado de primaria y primero y segundo de secundaria.
Por su parte, GeoGebra es un software de matemáticas dinámico que permite resolver ecuaciones y graficar en 3D, así, permite aprender geometría y álgebra de manera rápida y participativa.
3) Conferencias y charlas a distancia
Existen charlas y coloquios que se realizan en otros
países y que pueden reforzar los temas tratados en clase. Asimismo, también
podemos usar la tecnología para conectarnos con alumnos y profesores de otras
escuelas del mundo.
Objetivo: Comunicarse y aprender a
distancia.
Actividades: Escuchar una charla a distancia y
participar en la discusión. Elaborar una exposición y compartirla con
alumnos de otras escuelas.
Herramientas:
Si se busca compartir exposiciones con otras
escuelas, aplicaciones como Skype o Google Hangouts permiten hacer videollamadas grupales a través de
laptops o teléfonos móviles. Otras como Periscope o Facebook Live permiten ver
videos en vivo desde cualquier lugar del mundo.
Si lo que
se busca es compartir charlas interesantes con los alumnos e incluso padres, TED ofrece ponencias inspiradoras
sobre ciencia, filosofía, matemáticas, religión, derechos humanos, entre otros.
4) Cuestionarios para estudiar y aprender en grupo
Los test y la forma de estudiar para los exámenes
también pueden mejorar gracias a la tecnología. Se pueden generar espacios
participativos y medir el aprendizaje de los alumnos a través de preguntas
cortas.
Objetivo: Medir cuánto han aprendido los
alumnos sobre un tema específico.
Actividades: Hacer un quiz en las que
participe todo el salón al finalizar cada clase o exposición. Organizar
grupos de estudio antes de los exámenes finales.
Herramientas:
Kahoot es una plataforma web basado en
el juego que permite elaborar cuestionarios que son visibilizados a través de
las computadoras o teléfonos móviles. Ofrece la opción de fijar un límite
de tiempo para cada pregunta y puede ser usada por los alumnos para hacer
un test luego de exposiciones o para practicar antes de dar los exámenes.
5) Arte audiovisual y gráfico con teléfonos móviles
Antes de prohibir los teléfonos móviles, se pueden
incluir en las dinámicas educativas como, por ejemplo, para capturar los
mejores momentos de una visita guiada y elaborar videos o collages a partir de
ello.
Objetivo: Dominar el lenguaje audiovisual
con herramientas tecnológicas.
Actividades: Realizar una salida de campo y
elaborar un video resumen de lo aprendido. Crear un videoblog interno, cada
grupo elige un tema y presenta sus videos cada semana.
Herramientas:
Gracias a programas como Movie Maker o Animoto los estudiantes pueden contar historias con videos o collages de imágenes. En caso se trate de estudiantes de secundaria, podrían aprender funciones básicas de Adobe Premiere Pro para editar sus videos.
Adicionalmente,
puede funcionar crear un grupo de Facebook exclusivo para los alumnos de la
clase en donde puedan compartir sus collages y videos con todos y recibir
comentarios de sus compañeros.
¿Qué estrategia aplicaríamos con un recurso didáctico?
El aprendizaje será significativo siempre y cuando se cumplan las actividades con lúdica y de manera pertinente.
Comentarios
Publicar un comentario